jueves, 19 de marzo de 2015

Anatomía de mi PLE


¿Qué es el PLE?

Es el conjunto de herramientas y actividades que permiten a cada individuo  obtener, apropiarse y compartir el aprendizaje, ya sea de manera presencial o virtual.
Para la elaboración de mi PLE fue necesario leer el primer capítulo "Entornos Personales de Aprendizaje", de Linda Castañeda y Jordi Adell. Conforme fui avanzando en la lectura tomé notas sobre lo que consideré importante para realizar mi trabajo. fue así como inicié con el proceso de elaboración cumpliendo la primer parte, obtener la información. En un segundo momento, reflexioné y me apropié de la información para transformarla, de esta manera fue que elaboré la presentación de mi PLE en PREZI.
Para finalizar mi actividad les hago pública la presentación de mi PLE, de esta manera además se construye el PLN (red personal de aprendizaje) donde además de compartirse la información, hay la apertura para el intercambio y la reestructuración del aprendizaje.


sábado, 14 de marzo de 2015

BÚSQUEDA AVANZADA. Caso 3

Busqué en GOOGLE el acertijo proporcionado para la actividad
"Es una planta rizomática oriunda de América, que ha sido y puede ser utilizada tanto para alimentación como ornamentación. Su altura puede llegar a [casi] los 2 metros y sus hermosas flores en tonos rojos, amarillos y/o anaranjados  se muestran en primavera y verano porque el frío no les agrada"
Al iniciar la búsqueda me encontré con un sin fin de ligas de otros e-portafolios de otras personas que ya han realizado la actividad


al ir al filtro de imágenes me enfoqué en las que coincidían con la descripción (sus hermosas flores en tonos rojos, amarillos y/o anaranjados) descargué la imagen 

la introduje en el buscador específico de imágenes y me aparecieron varias opciones, abrí la pirmera (el archivo es de wikipedia), me fuí a la descripción y ahi encontré las características que se mencionan en el archivo

continué leyendo y ahi encontré lo siguiente:
USO:
En Europa es mayormente empleada como planta ornamental en jardines, mientras que en Latinoamérica se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la agroindustria.
El almidón es de fácil digestión y la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas, tallarines y fideos; en la Peninsula de Paria Venezuela la harina se utiliza para preparar un atol para los niños después del destete, y para los ancianos y convalecientes por su alto poder nutritivo. Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales, de sabor dulce, conocidas como quimbolitos.
Y hasta una receta

Receta: bizcochos de Achira

  • Ingredientes:
kg de cuajada fresca, bien exprimida
500 g de almidón de achira
2 yemas de huevo
250 g de mantequilla fundida y fría
  • Preparación:
Mezcle todos los ingredientes y muela juntos
Amase bien y deje descansar un poco
Haga los bizcochos con las manos de unos 5 cm de largos sobre una lata bien en mantequillada o en un molde
Lleve al horno precalentado a 300 °C durante 10 min
Típicos del Huila, también se prepara con esta harina el bizchochuelo





BÚSQUEDAS AVANZADAS. Caso 2

Búsqueda en GOOGLE
Al ingresar el recorte de la imagen en el buscador se me dificultó encontrar el cuadro así como la información de este, solo decía que el cuadro era de Picasso y que se llamaba "Don Quijote" y algunas imágenes, así que la busqué por ese nombre y por fin apareció
 a partir de que conseguí descargar la imagen la ingresé en el buscador de tin Eye encontré la siguiente información:
PROPUESTA DE SILVIA P. 
Publicado el 31 de marzo de 2013

Montaje que impresiona sobre el "Trigal con segador a la salida al sol" (1889) del artista Vincent Van Gogh, el  "Don Quijote" (1955) de Picasso
Técnica: Cuadro al óleo pintado a mano sobre el lienzo

Seguí abriendo otros enlaces y encontré  la siguiente información:
Este cuadro se trata de una Interpretación a partir del cuadro famoso del Gran artista  Van Gogh. "Trigal con Segador a la salida del Sol" fue pintada por Van Gogh en 1889 despues de que tras intentar suicidarse con pinturas tóxicas los médicos le prohibiesen entrar en su estudio. En esta obra el artista nos muestra su interés por los temas campesionos y  se ve como el color amarillo tiene gran importancia en esta pintura. En esta Interpretación-Reproducción  del cuadro famosos pintada totalmente a mano sobre lienzo el artista hace una nueva interpretación de la obra elaborando un cuadro de paisajes que por sus colores nos recuerdan a la tierra del Quijote. La representación de Don Quijote y Sancho encaja perfectamente en la escena resultando una composición muy bonita y original.




BUSQUEDAS AVANZADAS. Caso 1

BÚSQUEDA EN GOOGLE CON EL FILTRO IMÁGENES


En caso 1 a cerca de la búsqueda de SIGMA inicié entrando directamente a GOOGLE donde escribí la papalbra SIGMA, para después seleccionar el filtro de imágenes que mostraban tres posibles opciones que hacían referencia a la palabra, mismas que presento a continuación:






Al especificar la búsqueda escribiendo SIGMA MENOR aparecen imágenes de máquinas de coser y aunado cámaras fotográficas

máquina de coser marca SIGMA


cámara fotográfica marca SIGMA

Al escribir SIGMA ANTIGUA la generalidad en imágenes es sobre máquinas de coser



Al ingresar SIGMA MENOR ANTIGUA en el buscador los resultados fueron específicos



Escribí en el buscador SIGMA ANTIGUA Y CONSERVADA y la búsqueda se englobó en máquinas de coser antiguas



Al realizar esta actividad, concluyo que entre más específicas sean nuestras palabras en el buscador se llega más rápido al resultado.

lunes, 9 de febrero de 2015

B I E N V E N I D O S

Vista previa

"No hay maestro que no pueda ser discípulo" Baltasar Gracián.




Hola, mi nombre es Iascara Murillo Verduzco, tengo 28 años, soy originaria de Ciudad Constitución Baja California Sur, México, donde actualmente resido, tengo dos años de haber contraido matrimonio, mi esposo es maestro de primaria.



Este blog ha sido creado como apoyo para enriquecer mi formación académica, en respuesta a la demanda de la sociedad a partir de la evolución e inclusión de las tecnologías e internet en la vida cotidiana; además lo utilizaré para intercambiar información con otros colegas sobre formas de intervenir, y el intercambio de materiales educativos para aplicarlos en nuestra intervención docente.



Los invito a que con su apoyo colaboremos para que la finalidad del blog sea cumplida.